El simbolismo en el arte medieval y su influencia en la literatura ilustrada

El simbolismo medieval sigue vivo. Descubre cómo bestiarios, manuscritos iluminados y tradiciones simbólicas han influido en la literatura ilustrada contemporánea y cómo este legado inspira nuestro nuevo proyecto: El Bestiario del Gran Arquitecto.

Trowel Editorial

9/2/20253 min leer

Introducción

En la antigüedad, nada era casual. Un color, un animal o incluso una flor escondían un mensaje profundo. El arte no se limitaba a embellecer: era un lenguaje simbólico que unía lo visible con lo invisible, lo humano con lo divino.

Hoy, en pleno siglo XXI, seguimos fascinados por esos códigos. Las novelas gráficas, los libros ilustrados y buena parte de la cultura visual actual beben, muchas veces sin saberlo, de esa tradición. En Trowel Editorial creemos que este legado es demasiado valioso para dejarlo en el olvido.

El poder del símbolo en la antigüedad

Para un hombre o una mujer de épocas antiguas —arcaicos, sí, pero ni ignorantes ni necios—, el mundo era como un gran libro escrito por Dios. Cada criatura, cada sillar de una catedral, cada tono de un vitral transmitía un mensaje. El lenguaje simbólico enseñaba tanto como la palabra, y a menudo era más eficaz: en un mundo donde pocos sabían leer, los símbolos eran accesibles para todos.

Un león no era simplemente un león: representaba a Cristo. El lirio blanco evocaba la pureza de la Virgen María. El color azul simbolizaba el cielo y lo eterno. Todo estaba impregnado de sentido.

El símbolo se convirtió, así, en un lenguaje universal.

Bestiarios y manuscritos iluminados

Entre las joyas simbólicas de la Edad Media, destacan los bestiarios. Eran libros ilustrados que recogían animales reales y fantásticos acompañados de explicaciones morales.

  • El unicornio, por ejemplo, era signo de pureza.

  • El pelícano, que según la tradición se hería el pecho para alimentar a sus crías, evocaba el sacrificio de Cristo.

  • El dragón, en cambio, era la encarnación del mal.

Estas criaturas no se representaban por capricho, sino para transmitir lecciones espirituales.

A la par, los manuscritos iluminados transformaban cada página en un universo simbólico: márgenes repletos de seres fabulosos, colores con significados precisos y escenas que invitaban a meditar. Eran auténticas catedrales en miniatura, diseñadas para ser contempladas con la misma devoción que una vidriera o un altar.

El simbolismo como puente

Lo fascinante del símbolo es su universalidad. No pertenece a una sola tradición, sino que conecta con todas las religiones y órdenes iniciáticas, entre las que se encuentra la masonería.

Los símbolos actúan como puentes: sirven de reflejo para unir lo terrestre con lo celeste, y nos recuerdan que aquello que no está físicamente presente puede intuirse y comprenderse a través del símbolo.

El círculo, la luz, el león… son imágenes que trascienden fronteras y siguen hablándonos hoy. Quizás porque el símbolo no se dirige solo a la mente: también toca el corazón.

De la Edad Media a la literatura ilustrada contemporánea

¿Y qué tiene que ver todo esto con la literatura actual? Mucho más de lo que pensamos.

Las novelas gráficas históricas, los libros ilustrados y hasta la cultura audiovisual contemporánea siguen usando símbolos que pueden ser leídos en clave universal. Ante un círculo, por ejemplo, un cristiano medieval, un chamán indígena o un iniciado masón encuentran un eco común: la perfección, lo celestial, lo divino.

Dragones que representan el mal, caballeros que encarnan la defensa del bien, colores cargados de significados… Todos estos códigos los reconocemos de manera casi instintiva, sin necesidad de explicaciones.

Por eso el símbolo es tan poderoso: transmite en segundos lo que las palabras tardarían páginas en explicar.

Hacia El Bestiario del Gran Arquitecto

En Trowel Editorial creemos que este legado merece ser revisitado con ojos actuales. Y de esa convicción nace nuestro nuevo proyecto: El Bestiario del Gran Arquitecto.

Se trata de un ensayo ilustrado que, de la mano del historiador del arte Dr. Jorge Rodríguez Ariza y con ilustraciones de Miquel Jaume, recupera la riqueza simbólica medieval y la ofrece al lector de hoy con un lenguaje renovado.

Más que un catálogo de animales fabulosos, es una invitación a descubrir cómo los símbolos hablan de nosotros, de nuestras virtudes y de nuestras sombras, de nuestra eterna búsqueda de sentido.

Queremos que sorprenda, emocione y, sobre todo, que despierte en cada lector la misma sensación de asombro que provocaban aquellos manuscritos medievales.

Conclusión

El arte medieval nos recuerda que el mundo está lleno de mensajes, si sabemos mirar. Los bestiarios y manuscritos iluminados son testigos de una época en la que cada detalle tenía un propósito, y sus símbolos siguen vivos en nuestra cultura.

Con El Bestiario del Gran Arquitecto queremos continuar ese viaje: tender un puente entre el pasado y el presente, entre el símbolo antiguo y el lector contemporáneo.

La miel ya está servida. Ahora solo queda probarla.

Descubre más sobre el proyecto en: vkm.is/elbestiario